1.- CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
a) El trabajo y la salud: los riesgos profesionales.
b) Daños derivaos del trabajo. Accidentes y enfermedades debidos al trabajo: conceptos, dimensión del problema. Otras patologías derivadas del trabajo.
c) Condiciones de trabajo, factores de riesgo y técnicas preventivas.
d) Marco normativo en materia de prevención de riesgos laborales. Derechos y deberes en esta materia.
2.- METODOLOGÍA DE LA PREVENCIÓN I: TÉCNICAS GENERALES DE ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE LOS RIESGOS.
• Riesgos relacionados con las condiciones de seguridad:
-Técnicas de identificación, análisis y evaluación de los riesgos ligados a:
a) Máquinas
b) Equipos, instalaciones y herramientas
c) Lugares y espacios de trabajo
d) Manipulación, almacenamiento y transporte
e) Electricidad
f) Incendios
g) Productos químicos
h) Residuos tóxicos y peligrosos
i) Inspecciones de seguridad y la investigación de accidentes
j) Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos
• Riesgos relacionados con el medio-ambiente de trabajo:
-Agentes físicos:
a) Ruido
b) Vibraciones
c) Ambiente térmico
d) Radiaciones ionizantes y no ionizantes
e) Otros agentes físicos
- Agentes químicos
- Agentes biológicos
- Identificación, análisis y evaluación general: Metodología de actuación. La encuesta higiénica.
-Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos.
-Otros riesgos:
a) Carga de trabajo y fatiga: Ergonomía.
b) Factores psicosociales y organizativos: Análisis y evaluación general.
c) Condiciones ambientales: Iluminación. Calidad de aire interior.
d) Concepción y diseño de los puestos de trabajo.
3.- METODOLOGÍA DE LA PREVENCIÓN II: TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL DE LOS RIESGOS.
a) Protección colectiva.
b) Señalización e información. Envasado y etiquetado de productos químicos.
c) Normas y procedimientos de trabajo. Mantenimientos preventivo.
d) Protección individual.
e) Evaluación y controles de salud de los trabajadores
f) Nociones básicas de estadística: índices de siniestralidad.
4.- METODOLOGÍA DE LA PREVENCIÓN III: PROMOCIÓN DE LA PREVENCIÓN.
a) Formación: análisis de necesidades formativas. Técnicas de formación de adultos.
b) Técnicas de comunicación, motivación y negociación. Campañas preventivas.
5.- ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN.
a) Recursos externos en materia de prevención de riesgos laborales.
b) Organización de la prevención dentro de la empresa.
b.1 Prevención integrada.
b.2 Modelos organizativos.
c) Principios básicos de Gestión de la Prevención.
c.1 Objetivos y prioridades.
c.2 Asignación de responsabilidades.
c.3 Plan de prevención.
d) Documentación.
e) Actuación en caso de emergencia.
e.1 Planes de emergencia y evacuación.
e.2 Primeros auxilios.
6.- FUNDAMENTOS DE LAS TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO.
a) Condiciones de trabajo y salud.
b) Riesgos.
c) Daños derivados del trabajo.
d) Prevención y protección.
e) Bases estadísticas aplicadas a la prevención.
7.- TÉCNICAS DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
1.- Seguridad en el trabajo:
a) Concepto y definición de seguridad: Técnicas de Seguridad.
b) Accidentes de trabajo.
c) Investigación de Accidentes como técnica preventiva.
d) Análisis y evaluación general del riesgo de accidente.
e) Norma y señalización en seguridad.
f) Protección colectiva e individual.
g) Análisis estadístico de accidentes.
h) Planes de emergencia y autoprotección.
i) Análisis, evaluación y control de riesgos específicos:
i..1 Máquinas.
i.2 Equipos, instalaciones y herramientas.
i.3 Lugares y espacios de trabajo.
i.4 Manipulación, almacenamiento y tansporte.
i.5 Electricidad.
i.6 Incendios.
i.7 Productos químicos.
j) Residuos tóxicos y peligrosos.
k) Inspecciones de seguridad e investigación de accidentes.
l) Medidas preventivas de eliminación y reducción de riesgos.
2.- Higiene Industrial:
a) Higiene industrial. Conceptos y objetivos.
b) Agentes químicos. Toxicología laboral.
c) Agentes químicos. Evaluación de la exposición.
d) Agentes químicos. Control de la exposición:
d.1 Principios generales.
d.2 Acciones sobre el foco contaminante.
d.3 Acciones sobre el medio de propagación. Ventilación.
d.4 Acciones sobre el individuo: Equipos de protección individual: clasificación.
e) Normativa legal específica.
f) Agentes físicos: características, efectos, evaluación y control:
f.1 Ruido
f.2 Vibraciones
f.3 Ambiente térmico
f.4 Radiaciones no ionizantes
f.5 Radiaciones ionizantes
g) Agentes biológicos. Efectos, evaluación y control.
3.- Medicina del Trabajo:
a) Conceptos básicos, objetivos y funciones.
b) Patologías de origen laboral.
c) Vigilancia de la salud.
d) Promoción de la salud en la empresa.
e) Epidemiología laboral e investigación epidemiológica.
f) Planificación e información sanitaria.
g) Socorrismo y primeros auxilios.
4.- Ergonomía y psicosociología aplicada:
a) Ergonomía: conceptos y objetivos.
b) Condiciones ambientales en Ergonomía.
c) Concepción y diseño del puesto de trabajo.
d) Carga física de trabajo.
e) Carga mental de trabajo.
f) Factores de naturaleza psicosocial.
g) Estructura de la organización.
h) Características de la empresa, del puesto e individuales.
i) Estrés y otros problemas psicosociales.
j) Consecuencias de los factores psicosociales nocivos y su evaluación.
k) Intervención psicosocial.
8.- OTRAS ACTUACIONES EN MATERIA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
a) Formación.
a.1 Análisis de necesidades formativas.
a.2 Planes y programas.
a.3 Técnicas educativas.
a.4 Seguimiento y evaluación.
b) Técnicas de comunicación, información y negociación.
b.1 La comunicación en prevención, canales y tipos
b.2 Información. Condiciones de eficacia.
b.3 Técnicas de negociación.
9.- GESTIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.
a) Aspectos generales sobre administración y gestión empresarial.
b) Planificación de la Prevención.
c) Organización de la Prevención.
d) Economía de la Prevención.
e) Aplicación a sectores especiales: Construcción, industrias extractivas, transporte, pesca y agricultura.
10.- TÉCNICAS AFINES
a) Seguridad del producto y sistemas de gestión de la calidad.
b) Gestión medioambiental.
c) Seguridad industrial y prevención de riestos patrimoniales.
d) Seguridad vial.
11.- ÁMBITO JURÍDICO DE LA PREVENCIÓN
a) Nociones de derecho del trabajo.
b) Sistema español de la seguridad social .
c) Legislación básica de relacione laborales.
d) Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
e) Responsabilidades en materia preventiva.
f) Organización de la prevención en España.
12.- ESPECIALIZACIÓN.
a) ÁREA DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO: profundización en los temas contenidos en el apartado 7.1.
b) ÁREA DE HIGIENE INDUSTRIAL: profundización en los temas contenido en el apartado 7.2.